El factor precio será cada vez un determinante mayor para la elección de un curso, tanto si el decisor es la Administración, una empresa o un alumno. Una herramienta que podemos utilizar es analizar nuestro modelo de beneficio, donde podemos trabajar en la línea de la distribución de costes o la diversificación de las fuentes de ingresos. Hoy intentaremos reflexionar por otra línea. Si queremos estar preparados para la guerra de precios, pongámonos en el peor de los casos, el alumno –el cliente- puede conseguir aprender gratis. ¿Podemos ofrecerle algo que sea mejor que gratis?
Kevin Kelly, fundador de Wired, describió 8 formas de generar valor, intento adaptarlas al mercado de la formación para el empleo.

  1. INMEDIATEZ. Tarde o temprano el alumno podrá encontrar ese curso que necesita gratis, pero hay clientes que lo necesitan ¡ahora! Pensemos en el alumno que se ha sometido a un proceso de reconocimiento de la competencia por experiencia laboral y le falta un módulo.
  2. PERSONALIZACIÓN. Un curso genérico puede ser gratis, pero si quieres un curso adaptado perfectamente a tus necesidades, podrías estar dispuesto a pagar mucho dinero. Y eso no implica, necesariamente, que los centros de formación para el empleo partamos de un curso genérico y lo adaptamos a nuestro alumno. La personalización requiere una relación intensa entre el centro de formación y el cliente –sea este una empresa o un alumno-, se necesita tiempo, pero se va generando valor de forma iterativa; las dos partes de la relación tienen que invertir en este proceso, por lo que el cliente será reacio a cambiar y a empezar de nuevo.
  3. INTERPRETACIÓN. Hay un chiste que dice: “El software, gratis. El manual, 10.000 €”. Yo personalmente me enfrento a esta situación diariamente. Cuando visito un centro de formación para el empleo y les digo que el núcleo de mi plataforma de teleformación es Moodle, me suelen decir que se pueden descargar Moodle gratis desde internet. ¡Es completamente cierto!, la copia del código, simplemente bits, es gratis, pero lo que la convierte en valiosa es el soporte y la asesoría –la adaptación mediante capas a la formación para el empleo- La autoformación tiene su espacio, pero aunque me pueda bajar desde internet manuales excelentes para aprender casi todo, pierdo los matices que me aporta el profesor, pierdo el diseño de la estrategia didáctica para poder adquirir los conocimientos en un menor tiempo.
  4. AUTENTICIDAD. Puedes ser capaz de conseguir un curso de forma gratuita, pero ¿tienes garantía que está libre de de errores? ¿es fiable? ¿tiene garantía?  Las características abiertas de algunas plataformas, permiten la publicación  sin restricciones ni controles editoriales, los centros de formación para el empleo debemos trabajar en generar credibilidad.
  5. ACCESIBILIDAD. En algunos mercados se está dando el siguiente cambio, los clientes prefieren en lugar de comprar algo (un libro, una canción…) pagar por tener derecho a acceder a algo (suscripción). ¿Lo podemos trasladar al mundo de la formación para el empleo? Un cliente ¿pagaría por tener acceso a un repositorio bien clasificado de formación que le permitiese tomar la cantidad de formación necesaria en el momento necesario? Podría acceder las 24 horas del día con su móvil, con su PDAs, desde su pantalla de TV…
  6. PERSONIFICACIÓN. Un alumno, a través del aprendizaje no formal o de la experiencia es capaz de adquirir unas competencias… pero ¿cómo lo demuestra ante terceros? ¿cómo puede tangibilizar su conocimiento? Pensemos en lo siguiente: hoy puedo mandar desde Madrid a Tokio una cantidad de dinero en unos pocos segundos, pero ¿cuánto me costaría que me reconociesen mi título de economista en Tokio?, y ¿mi competencia como comunicador? El diploma, el carnet… que expedimos tras una formación sí tiene un valor para el alumno.
  7. PATROCINIO INDIVIDUAL. Los clientes están dispuestos a pagar una cantidad justa por lo que han recibido. ¿Alguien se atreve a ofrecer un curso gratis y decirle al alumno que al finalizar pague lo que cree que es justo? Pensemos que jugamos con una baza: en la formación digital, el precio marginal tiende a cero.
  8. TRAZABILIDAD. Mientras que las siete propiedades anteriores residen dentro de los cursos, la trazabilidad es un valor que ocurre en un nivel más alto, cuando nos enfretamos a un mercado con muchas opciones. Un precio cero no ayuda a llamar la atención sobre un curso de formación y de hecho muchas veces lo puede perjudicar. Además, no importa que precio tiene un curso si este no se ve. Los cursos excelentes no encontrados, no tienen valor. Cuando hay miles de cursos en internet a nuestra disposición, muchos de ellos gratuitos, el facilitar ser encontrado es un valor.

Por último, pero no menos importante

Me encantaría saber tu opinión, ¿Se te ocurre alguna otra forma de generar valor? ¿Cuentanos algún aciertos y/o errores? ¿Qué te ha parecido el post?

Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

Pin It on Pinterest