Cuando eres joven, setiembre es el inicio de los nuevos propósitos, cuando eres mayor, es en el cambio de año, cuando realizas una mirada al año que termina y planteas retos, dudas, proyectos… para el nuevo año. Estos días he estado reflexionando sobre el futuro de nuestro sector. Te adelanto una conclusión: Dedicarse a la formación profesional para el empleo (FPE) en España es, y será, arriesgado En las siguientes líneas planteo lo que según mi opinión nos deparará el futuro.

  1. ENTORNO VUCA, vivimos en un mundo Volátil, Incierto (Uncertainty), Complejo y Ambiguo- tanto en nuestro sistema productivo como en nuestro sistema socio-político-, nada es hoy como era ayer, ni será igual mañana. Debemos acostumbrarnos a mirar al mundo a través de unas gafas llamadas VUCA y tener la suficiente humildad para reconocer que no sabemos cuáles van a ser los escenarios a largo plazo. Las herramientas que utilizábamos para planificar en el pasado, ya no nos sirven. Nuestro sector camina, pero sin un rumbo claro. Nadie sabe cuál es la ruta correcta porque el éxito en esta carrera, depende de factores que no están sólo bajo el control de nuestro centro de formación. El empleo de mañana tendrá un comportamiento diferente a lo que estamos acostumbrados, cada vez influyen más el comportamiento de las empresas tecnológicas, cómo se adaptan nuestro alumnado a los avances digitales, lo que hacen nuestros competidores –los actuales y los que lo van a ser próximamente-. En nuestro camino la meta es móvil –sí, empleo la palabra móvil con doble sentido-.
  2. VALOR, hay que tener el coraje suficiente para asumir que no estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época, y poner los problemas -¿cómo evolucionará el empleo en el futuro?- encima de la mesa, aunque las respuestas sean inciertas o incómodas. Debemos ser líderes anticipativos, que veamos lo que otros no ven, con talento, innovación y dosis controladas de riesgo. Un cambio de época, una revolución, significa dejar de moverse en un territorio conocido en el que nos encontramos seguros y explorar uno nuevo con los riesgos que eso implica. Para adaptarnos a ese entorno VUCA, los centros de formación debemos desarrollar capacidades dinámicas, las capacidades dinámicas se definen como la habilidad de nuestra empresa (centro de formación) para modificar o adaptar de forma continua nuestra base de recursos y capacidades de manera que se encuentre siempre adaptada a las características del nuevo entorno.
  3. VELOCIDAD, los cambios se producen cada vez a mayor velocidad, los centros de formación profesional para el empleo corremos el riesgo de ser lentos en la toma de decisiones y ¡perder el tren! La Ley de Revans nos dice que para sobrevivir, una persona, una organización o una sociedad debe aprender al menos con la misma rapidez con que cambia el entorno.
  4. EDUTECH, ¿cómo debemos movernos los centros de formación en un mundo digital si nacimos en un entorno físico –con aulas, ordenadores, talleres…-? Las nuevas tecnologías aplicadas a la formación para el empleo, plantean habilidades que muchos centros de formación no tienen. No se trata solo de desarrollar o adquirir esa tecnología, sino también de adaptar toda la estructura de la organización para seguir trabajando y aprendiendo. La mayoría de los centros de formación para el empleo no comprenden los riesgos más importantes que supone la implantación de la tecnología Webminar, Weblab y Bots y la que vendrá…, inteligencia artificial, realidad virtual… en su modelo de negocio. Pero en un sector como la formación para el empleo, compuesto de muchos pequeños centros de formación locales, debemos ver la tecnología como una oportunidad para acortar la distancia entre los pequeños centros de formación y los grandes centros de formación para el empleo. La tecnología nos permite inclinar la balanza más en las capacidades que en los recursos.
  5. CAMBIO, hacer las cosas como hasta ahora porque han funcionado es el primer paso hacia la parálisis de nuestro centro de formación. Hay que estar dispuestos a hacer cambios profundos. Cuando el entorno era muy estable, el ciclo de vida de “un curso” era muy largo, pero vivimos en un entorno VUCA que nos exige estar en permanente cambio. La palabra empleabilidad comienza a ser sustituida por el término learnability, la capacidad de aprender. Las empresas necesitan personas capaces de aprender continuamente. “Los nuevos pobres serán aquellos que no puedan o no quieran aprender” dijo Doug Ross -secretario de empleo y formación del Gobierno de Bill Clinton-.
  6. COLABORACION, están apareciendo nuevos agentes que están creando ecosistemas integradores donde los miembros pueden participar. Estas nuevas redes tienen la cintura suficiente para cambiar e introducir nuevos productos y servicios a gran velocidad.
  7. GLOBAL/LOCAL, estamos acostumbrados a que las grandes empresas –también en nuestro sector- apliquen el paradigma “piensa en global, actúa en local”. Los pequeños centros de formación profesional para el empleo ¿debiéramos pensar bajo el paradigma “piensa en local y actúa en global”?, entendiendo pensar en local, como estar cerca del cliente y actuar en global, como la necesidad de globalizar la actividad de la empresa buscando nuevos mercados sin que la distancia suponga un obstáculo.
  8. SECTOR ECONÓMICO, “el aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora”, ha escrito Joseph Stiglitz en el libro “La creación de una sociedad del aprendizaje”, Joseph Stiglitz no es un pedagogo, es Premio Nobel de Economía (2001). Los Centros de Formación somos un Sector Económico, donde el sistema de financiación ha hecho –que en algunos programas- el mercado sea un monopsonio –un solo comprador y muchos vendedores- con los inconvenientes que esto tiene por ejemplo en la innovación. ¿Qué pasará con los cheque formación? Su introducción probablemente nos acerque más, a un mercado de competencia perfecta, donde existen muchos oferentes (centros de formación para el empleo) y muchos demandantes de formación (alumnado).
  9. CENTRALIDAD EN EL ALUMNO: La economía es la “ciencia de los incentivos” siempre ponemos el foco donde tenemos incentivo, si el cliente es la Administración pondremos el foco en lo que nos pida la Administración y no en los usuarios, si nuestros clientes son los alumnos, pondremos el foco… en los alumnos. Deberemos desarrollar una actitud muy proactiva frente a nuestro alumnado. Un alumnado que cada vez será más digital, más nómada, más mestizo, más femenino, más mayor…
  10. MODELOS DE NEGOCIO DISRUPTIVOS, el ritmo de desarrollo de la tecnología y su aplicación a la formación están creando nuevas posibilidades de modelos de negocio, modelos de negocio completamente disruptivos, que, con una estructura muy liviana, con una baja inversión pero con gran talento, imaginación y ciertas dosis de riesgo, van a tener la capacidad de sacar todo el valor posible para sus promotores en un sector muy tradicional como la educación. Y atención, estos nuevos modelos de negocio no tienen que venir necesariamente ni de los actuales agentes involucrados en la formación profesional para el empleo -pueden venir de nuevos actores-, ni de nuestro entorno próximo. Las start up en EDUTECH nacen en cualquier país, se aceleran con inversores locales, pero la siguiente ronda de financiación la realizan con fondos especializados, con grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Microsoft o con grandes editoriales.
  11. GIG ECONOMY, cuando hagamos el análisis de las habilidades que se requieren en un mundo más sutil, más intangible que el actual –donde los activos materiales pierden protagonismo-, necesitaremos incorporar perfiles profesionales que trabajen por proyecto bajo fórmulas relacionales, como autónomos, freelancers, moonlighters…

Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión ¿cómo ves el futuro de la formación? o mejor aún ¿cómo ves la formación del futuro? ¿estamos preparados los centros de formación para el empleo para ese futuro? Ayúdame con tus comentarios. Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

Pin It on Pinterest