Este verano, y como cada año, hemos visto muy a nuestro pesar en los medios de comunicación, diversos titulares que reflejaban el número de fallecidos en medios acuáticos –su orden de magnitud está entorno a la mitad de los fallecidos en accidentes ocurridos en carretera-, lo cual al menos a mi me ha sorprendido y he pensado, cómo desde nuestro ámbito, la formación para el empleo, podemos ayudar a mejorar o al menos minimizar esta situación.

Desde la Federación Española de Salvamento y Socorrismo, denuncian que la formación exigida para ejercer de socorrista es muy diferente entre las distintas comunidades autónomas y consideran preciso establecer unos parámetros unificados o al menos, unos mínimos aplicables para todas las regiones. Es decir, no hay una formación estandarizada para ser socorrista. Pero ¿es cierta esta afirmación?

En los años 80, y durante 4 veranos, fui socorrista acuático en Bakio y Plentzia, con licencia deportiva de la Federación Vizcaína de Salvamento y Socorrismo. Entonces, es cierto, no existía una formación homologada. Pero hoy la realidad no es esa.

El RD 71/2011 de 20 de Mayo, publica dos certificados de profesionalidad que cubren esta profesión:

  • el certificado de profesionalidad de SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS (AFDP0109) que está orientado para desempeñar la profesión de socorrista en piscinas y parques acuáticos,
  • y el de SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES (AFDP0209) está orientado al socorrismo en playas, ríos, lagos, etc.

Ambos certificados de profesionalidad son de nivel 2 y su duración, incluido el módulo de prácticas profesionales no laborales, es de 370 y 420 horas, respectivamente.

Más a más, el RD 1076/2012, de 13 de julio, regula el Certificado de Profesionalidad, de nivel 3, COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE SOCORRISMO EN INSTALACIONES Y ESPACIOS NATURALES ACUÁTICOS (AFDP0211), con una duración de 660 horas.

No digo que el Certificado de Profesionalidad sea la única forma de acceder a una profesión, en este caso a la de socorrista, pero si afirmo que quién está en posesión de un certificado de profesionalidad tiene acreditadas un conjunto de competencias profesionales que le capacitan para el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo.

Como sabemos quienes trabajamos en formación para el empleo al Certificado de Profesionalidad se puede acceder tanto por la vía de la realización de la formación asociada como por la vía de la acreditación de la competencia profesional; me consta que alguna CC.AA ha convocado procesos de acreditación de la competencia profesional en el ámbito del Socorrismo.

¿Hay centros de formación profesional para el empleo acreditados en estos certificados de profesionalidad de Socorrismo?

La respuesta es sí. Tras consultar hoy mismo la base de datos del SEPE, comparto con vosotros algunos datos que radiografían las entidades y centros de formación para el empleo con certificados de profesionalidad de los tres señalados.

Tenemos 203 entidades de formación con 278 centros de formación para el empleo, acreditados en al menos uno de los tres certificados de profesionalidad que hemos comentado. De estas 203 entidades de formación para el empleo, 20 entidades de formación gestionan 22 centros de formación para el empleo acreditados para impartir los tres certificados de profesionalidad.

Tal como pasa en la mayoría de los certificados de profesionalidad, las entidades de formación acreditadas tienen un ámbito de actuación en una Comunidad Autónoma. Tenemos, en el ámbito del socorrismo, dos excepciones. Cruz Roja, es la entidad de formación que más centros de formación para el empleo tiene acreditados, 28 en total, con presencia en 23 provincias correspondientes a 12 comunidades autónomas, más la ciudad de Ceuta. La otra entidad de formación acreditada en varias comunidades autónomas es el Ministerio de Defensa, con 13 centros de formación para el empleo acreditados, en 8 provincias correspondientes a 5 CC.AA. más la ciudad de Ceuta.

En el Certificado de Profesionalidad de Socorrismo en Instalaciones Acuáticas (AFDP0109) tenemos 192 entidades de formación, que tienen acreditados 260 centros de formación para el empleo. Con presencia en Ceuta, Melilla y en todas las CC.AA. salvo en Cantabria. Me ha extrañado que Cantabria no tenga ningún centro de formación acreditado -quizás pueda ser un problema de actualziación de la base de datos-.

En el Certificado de Profesionalidad de Socorrismo En Espacios Acuáticos Naturales (AFDP0209) tenemos 81 entidades de formación, que tienen acreditados 110 centros de formación profesional para el empleo. No tenemos ningún centro en Melilla, Castilla La Mancha, Cantabria, Extremadura y La Rioja.

Y por último, en el Certificado de Profesionalidad de Coordinación De Servicios De Socorrismo En Instalaciones Y Espacios Naturales Acuáticos (AFDP0211), tenemos 25 entidades de formación, que tienen acreditados 31 centros de formación profesional para el empleo con presencia en 12 CC.AA.

Los certificados de profesionalidad ¿están valorados por el mercado del trabajo?

Si tenemos una profesión, la de socorrista, regulada en el sistema de formación para el empleo mediante certificados de profesionalidad, desde hace 6 años, estos certificados de profesionalidad ¿están valorados por el mercado del trabajo? Estamos analizando la profesión de socorrista pero este análisis creo que se puede aplicar a otras profesiones.

Mi primera apreciación es que desde nuestro sector, la formación profesional para el empleo, no logramos trasmitir ni al mercado de trabajo ni a la sociedad, que somos capaces de preparar a profesionales. Tenemos muy poca visibilidad

En segundo lugar, ¿qué prestigio tienen los certificados de profesionalidad en el mercado de trabajo?. Recientemente se ha publicado el informe Panorama de la Educación 2017, de la OCDE donde se refleja que sólo el 12% del alumnado español está matriculado en Formación Profesional –cuando la media de los 35 países pertenecientes a la OCDE está en el 26%-.
Si observamos los datos del alumnado de Formación Profesional que combinan estudios y trabajo –formación dual en el sistema educativo- vemos que en España supone el 0,4% sobre el total de matriculados en formación reglada y la media OCDE está en el 16,9%.

Hace unos días en ABC, en un artículo titulado «¿Por qué se le da tan poco valor a estudiar FP en España? La falta de prestigio social de la Formación Profesional en España lastra su despegue como motor de empleo« podiamos leer la siguiente declaración de Juan Carlos Tejada, director de Formación de CEOE

“la Formación Profesional sufre el estigma del desprestigio, los padres no quieren que sus hijos la hagan, y la sociedad tampoco la reconoce.”

Considero que, si esa es la valoración de la Formación Profesional en el Sistema Educativo, en el sistema de Formación para el Empleo creo que salimos aún, peor parados.

En tercer lugar, nuestro sector está “marcado” por las convocatorias, ¿programan las administraciones formación para los desempleados en éstos certificados? Si la respuesta es no, ¿quién se atreve a programar estos certificados de profesionalidad mediante iniciativa privada, cuando la “competencia” imparte cursos de 25 horas?

En cuarto lugar ¿quién es el mayor contratador de socorristas en España? La Administración Pública. Ningún agente controla en España más número de piscinas, playas, ríos o lagos. Entonces, si es la propia Administración el mayor contratador ¿porque no se exige una formación “homologada”?

¿Por desconocimiento? o ¿hay un motivo económico? Estamos ante una profesión que tiene un alto componente estacional. El pasado el 15 de setiembre, al menos en el norte, nos despedimos de la temporada de playa, he podido ver cómo se “ha retirado” toda la infraestructura de la misma.

Si incrementamos los requisitos de acceso a la profesión, tendremos menos personas disponibles, luego el salario de estas personas subirá. El mercado de trabajo se comporta como cualquier mercado: oferta y demanda. Y como en todas las profesiones, a mayor cualificación, mayor salario

En quinto lugar, me pongo en la piel del joven que quiere trabajar unos meses en verano de socorrista, me resulta fácil, yo lo hice. ¿Estará dispuesto a invertir 370, 420 ó 660 horas para obtener alguno de los tres certificados de profesionalidad de los que hemos hablado? A lo cual hay que sumarle, el esfuerzo económico que tendría que hacer, en caso de realizar el mismo mediante iniciativa privada acreditable.

Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ayúdame con tu experiencia y comentarios ¿conoces algún certificado de profesionalidad “bien valorado por el mercado” que no sea obligatorio por ley?

Si crees que lo expuesto le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

Pin It on Pinterest