Intentando buscar mejoras en la formación para el empleo, me gusta aplicar técnicas de la industria a la gestión de los servicios, por eso, divido el proceso en diversas etapas, para así analizarlas. Hoy me voy a centrar en la certificación. Tradicionalmente, en el sistema educativo reglado (más aun, los que hemos hecho la E.G.B) estamos acostumbrados a que quien nos enseña es quien nos evalúa.

Éste sistema, que concurran en la misma persona la tarea de enseñar y de evaluar, está implementado, salvo excepciones, en todo el sistema educativo, desde la formación infantil hasta la universitaria. En la Formación Profesional Para el Empleo, también es así.

Para quienes nos hemos desarrollado dentro de este sistema, es completamente normal, nos sentimos muy “cómodos”, tanto profesores como alumnos, pero existen excepciones, y son precisamente en éstas, donde quiero centrar el foco, ya que quizás, podemos obtener pistas y/o asimilar buenas prácticas, que mejoren nuestros negocios. Sí, considero que poner el foco en la certificación, merece la pena y un especial estudio, para los centros de formación para el empleo.

Analicemos tres excepciones, el sistema para obtener el carnet de conducir y el sistema para conseguir la habilitación de vigilante de seguridad y ciertas acreditaciones privadas, donde quien evalua no es quien enseña.

 

Carnet de conducir

El sistema enseñanza-evaluación cuando queremos obtener el carnet de conducir, -por ejemplo, del carnet B1-, funciona de una forma diferente al sistema educativo tradicional. Veamos: acudimos a un centro de formación (autoescuela) que nos prepara y nos “presenta” al examen. El ente examinador, es la DGT (Dirección General de Tráfico) diferente del ente formador (autoescuela)

¿Qué puedo aprender, como centro de formación profesional para el empleo, del modelo de examen de las autoescuelas?

Lo primero, es que algo ajeno a nosotros nos puede condicionar. La actual huelga de los funcionarios-examinadores de la DGT, está provocando un “tapón” de personas que no pueden examinarse, lo que está afectando  gravemente al negocio de muchas autoescuelas. Pero bueno, en nuestro sector, la formación para el empleo, ya sabemos que la Administración, condiciona nuestra planificación.

Pero, por otro lado, si estás pensando en diversificar tu negocio a otras líneas productivas, por ejemplo, las oposiciones, te recomiendo que, al menos, observes bien a las autoescuelas. ¿Por qué? Es un sector en el que se publican listados de alumnos presentados y los resultados obtenidos por cada una de las autoescuelas, lo cual puede ser una potente herramienta de marketing, … si los datos te son favorables, es decir, si, siguiendo este ejemplo, eres una autoescuela que tienes un alto índice de alumnado aprobado, si eres la mejor autoescuela de tu zona ¡bravo!… lo publicitas a tope… en caso contrario… bueno, … tienes una herramienta potente de comparativa de tu situación con respecto a las demás que te ayudará a planificar qué hacer.

 

Vigilante de Seguridad

En formación para el empleo tenemos un caso curioso ¿cómo un alumno puede conseguir la habilitación para ser vigilante de seguridad?  Existen dos vías, que de forma resumida son:

  • Realizas en curso previo en un centro de formación homologado por el Ministerio de Interior y luego te presentas a un examen ante la Policía Nacional.
  • Realizas un certificado de profesionalidad

En ambos casos, una vez aprobado el examen ante la policía nacional o aprobado el certificado de profesionalidad, solicitas la TIP (Tarjeta de Identidad Personal)… ya puedes trabajar como vigilante de seguridad.

Ahora bien, existen diferencias significativas entre ambas formaciones, pero a mi juicio, la diferencia más significativa, es que en una opción tienes que examinarte ante un tercero y en la otra es tu propio profesor el que te examina. ¿No te parece interesante? ¿Cómo crees que valora el alumnado el hecho de que quien le examine sea el mismo o diferente a quien te ha enseñado?, ¿le das valor a este hecho y crees que si quieres diversificar lo has de considerar?
Vistos estos ejemplos, que tratan de evidenciar si la ajenidad del examinador es una variable a considerar en el proceso de diversificación, me gustaría poner el foco en el precio de cada una de las formaciones. Sí, los cursos previos tienen un precio mucho menor. Me gustaría hacer un estudio académico de ¿cuánto está dispuesto un alumno a pagar por que su examinador sea la misma persona que su docente?

 

Acreditaciones Privadas

Leo en el blog de Luis López Algaba, Director CRNFP PATERNA, para los que no estéis acostumbrados el acrónimo CRNFP significa Centro De Referencia Nacional De Formación Profesional, que el SERVEF (Servicio Regional de Empleo Valenciano) va a impartir dentro de su programa de formación ocupacional unas acciones formativas que permitirán al alumnado que lo supere, obtener la certificación oficial de diversos fabricantes tecnológicos, como Microsoft, Oracle, Vmware, Linux, Cisco, Cloudera, Java, PHP, Price, ITIL, PMI o Scrum Manager.

El programa es de 57 cursos con una duración entre 20 horas y 180 horas para aproximadamente 928 alumnos. Esta apuesta del SERVEF, se desvía de la tendencia general en los Servicios Regionales de Empleo a programar, en formación profesional ocupacional, preferentemente, certificados de profesionalidad -en toda España, entre 2012 y 2016 más de 840.000 desempleados han realizado un Certificado de Profesionalidad-

La experiencia que he tenido en estas certificaciones tecnológicas es que van dirigidas a un nicho de mercado, son certificaciones que combinan muy bien para una empresa tecnológica que quiere impartir una formación especializada a sus clientes, pero tengo dudas de si un centro de formación especializado en formación para el empleo puede sacarle “chispas” a estas certificaciones.

Aunque cada empresa tiene sus propias normas… el sistema funciona, más o menos, de la siguiente forma: si quieres ser centro de formación homologado por alguna de estas firmas tienes que pasar por un proceso de acreditación ante ella, con la finalidad de convertirte en “Learning Partner” o similar.

En la mayoría de los casos, hay barreras de entrada: realizar un desembolso inicial en diversas modalidades: canon de entrada, compra de licencias…, además, tienes que contar con profesores homologados u homologar a tus propios profesores.

Una vez nombrado “Learning Partner” puedes organizar cursos preparatorios para el examen oficial. En algunos casos al ser “Learning Partner” puedes examinar en tus instalaciones a los alumnos para obtener el diploma oficial. Los costes de los exámenes suelen ser elevados.

En el mercado de la formación de idiomas siempre han existido acreditaciones privadas -FCE (First Certificate in English), TOEFL (Test Of English as a Foreign Language), IELTS (International English Language Testing System)…-, podriamos clasificar a los centros de formación en idiomas en dos categorias, los enfocados a la enseñanza del idioma y los enfocados, principalmente, a la preparación de estas acreditaciones.

En definitiva, el proceso de certificación es una fase más del proceso y tiene que ser considerada en cualquier proceso de diversificación, este análisis, nos ayudará a determinar el valor añadido de nuestro servicio de formación.

 

Expedición del diploma

Incluso, otra forma de agregar valor puede ser mediante el diploma que expedimos a nuestro alumnado. ¡La tecnología también ha entrado en este campo!

El MIT ha realizado una prueba piloto en la que 111 graduados han recibido sus certificaciones en sus teléfonos inteligentes a través de una aplicación que utiliza la tecnología blockchain de Bitcoin, de esta forma los estudiantes se empoderan, ya que consiguen tener el control de sus credenciales, permitiéndoles tanto el ser propietarios de sus registros, como el poder compartirlos de manera segura con quien ellos elijan.

Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ayúdame con tus comentarios. ¿Crees que si una entidad externa examinara a los alumnos para la obtención de un Certificado de Profesionalidad, estos aumentarían su valor en el mercado de trabajo? ¿Qué títulos “no oficiales” crees que tienen valor hoy en día en el mercado de trabajo?

Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

Pin It on Pinterest