El otro día un centro de formación para el empleo me decía “tengo la sensación de que las cosas están cambiado a un ritmo demasiado rápido y me encuentro ante situaciones y posibles negocios en los que no dispongo de medios suficientes para abordarlos en solitario, tengo la sensación de que me van a sacar del mercado”.

Es cierto. En el mercado de la formación para el empleo, convivimos muchos agentes –intente describirlos y clasificarlos en la matriz del mercado de formación para el empleo-, tenemos tamaños muy diferentes aunque predomina el tamaño pequeño o mediano y el ámbito de actuación más generalizado es el comarcal.

Vemos que los grandes operadores de formación para el empleo -los que han logrado sobrevivir- dedican un gran esfuerzo a crear redes, agrupaciones… ¿puede esto beneficiar al resto de los centros de formación profesional para el empleo? Una red, puede ayudar a un pequeño centro de formación a superar sus limitaciones por razón de tamaño.

En esta época de cambio, tenemos que aprender a movernos en la ambigüedad, tenemos que establecer lazos con terceros que se mueven simultáneamente entre la cooperación y la rivalidad.

Podemos definir la cooperación empresarial, como el conjunto de acuerdos o contratos voluntarios con un horizonte temporal de medio y largo plazo entre dos o más empresas independientes que implica el intercambiar o compartir parte de sus recursos o capacidades, incluso el desarrollo de nuevos recursos.

¿Cuál es el requisito para que dos o más agentes cooperen en el mercado de la formación profesional para el empleo? Dos o más agentes que operan en el mercado de la formación para el empleo pueden establecer acuerdos de cooperación cuando cada uno posee un valor añadido en una etapa de la cadena de valor y de forma conjunta pueden mejorar su posición competitiva al realizar su actividad de forma más eficiente –es decir, gracias a la cooperación cada entidad de formación obtiene unos beneficios que no los hubiera podido conseguir de manera aislada. Ejemplo: Un centro de formación para el empleo acreditado para impartir en formación on-line certificados de profesionalidad, que no tiene ninguna aula física, pero llega a acuerdos con centros de formación para el empleo acreditados en ese certificado de profesionalidad en presencial en todas las provincias de España.

En la literatura empresarial, se dice que si las empresas que intervienen en los acuerdos de colaboración son competidoras o potencialmente competidoras, los acuerdos de colaboración se denominan Alianza Estratégica o Cooperación Estratégica –es decir, tendremos una alianza estratégica cuando involucramos a centros de formación competidores o potencialmente competidores. Ejemplo, imaginemos una comarca en la que existen tres pequeños centros de formación para el empleo que imparten la acción formativa de carretillero, y acuerdan un calendario de sus cursos y los comercializan conjuntamente.

Para mi existen dos dificultades para la realización de alianzas estratégicas en nuestro sector, cuyo origen está en que nuestro sector está formado principalmente por pequeños empresarios/propietarios. La primera dificultad estriba en que en el momento de decidir la creación de una alianza estratégica, muchos centros de formación llevan años operando de manera independiente y la segunda es la dificultad de aprender a moverse en la ambigüedad, ya que la relación que vamos a establecer entre diferentes agentes que operamos en la formación profesional para el empleo, combinara rivalidad y cooperación.

En la literatura empresarial encontramos varios tipos de alianzas:

Alianzas complementarias: la motivación de al menos uno de los socios es buscar un activo complementario a su actividad. Las empresas van a aportar activos y capacidades de naturaleza diferente. No existirá una competencia frontal gracias a la diferenciación. Un ejemplo podría ser alguna de las redes formadas entorno a la parte formativa de los contratos de formación y aprendizaje. Unos tiene la capacidad de impartición a nivel nacional, otros de impartición a nivel local y otros la capacidad de acceso a los potenciales clientes.

Alianzas de integración conjunta o competitivas: los activos incorporados al acuerdo son de la misma naturaleza y se realiza para obtener economías de escala sobre una fase concreta del proceso productivo. El componente obtenido será propiedad de cada una de las empresas, por lo que lo incorporarán a su producto y competirán entre sí y con el resto de agentes que no pertenecen a la alianza. Imaginemos a tres centros de formación profesional, especializados en seguridad, que se unen para la realizar el certificado de profesionalidad de dicha materia en formato on-line. Una vez obtenido dicho contenido, cada uno de ellos explotará dichas licencias según le convenga, compitiendo entre si en el mercado y compitiendo con el resto de centros.

Alianzas de adición: En este caso las empresas van a cooperar en todo el proceso que conlleva la actividad empresarial: desarrollo, producción y comercialización de un producto común. En este tipo de acuerdo, no existirá competencia entre las empresas, ya que actuarán como si fueran una misma entidad. Un ejemplo podría ser la gestión de un plan sectorial de ámbito sectorial.

En función del tipo de recursos que compartimos podemos tener los siguientes tipos de alianzas.

Alianzas de comercialización: El fin básico de esta alianza es el incremento de ventas, puede darse tanto incorporando nuevos productos o atacando nuevos mercados. Yo visito muchos centros de formación profesional para el empleo y me resulta difícil encontrar agentes integrales. Visito centros especializados en formación programada pero que no están en el mercado de la formación de desempleados, visito otros especializados en contratos de formación y aprendizaje pero que se mueven con mucha dificultad en los planes sectoriales nacionales…. siempre pienso como se podría beneficiar estos centros realizando alianzas estratégicas entre sí.

Alianzas producción: Pueden ser de dos tipos:

  • Verticales o lo que es lo mismo compradores con sus proveedores, este tipo de alianzas tienen como función mejorar la calidad y reducir los costes. Imaginaros un desarrollador de simuladores de conducción que se alía con 100 autoescuelas a las que les da la exclusividad de su simulador. El desarrollador tiene unos ingresos fijos y las autoescuelas de la alianza tienen una diferenciación frente a las que no están en la alianza.
  • Producción conjunta, cuando existe una demanda que no puede ser cubierta, esta alianza ayuda al crecimiento productivo, y de igual manera a reducir los costos directos. Por ejemplo si se hubiesen producido alianzas de gestión conjunta en el sector socio-sanitario estoy convencido que se podrían haber formado muchos más trabajadores de los que se han formado.

Alianzas para el desarrollo de tecnología. Con esta alianza se reducen los riesgos y costes por el desarrollo de productos o nuevas tecnologías ya que se comparte el capital invertido.

Una cosa que siempre debemos tener presente es que la satisfacción de cada socio con su participación en el acuerdo depende de tres factores

  1. Cada socio espera lograr sus propios objetivos
  2. Cada socio debe percibir que los beneficios que obtiene del acuerdo son superiores a las aportaciones que hace al mismo
  3. Cada socio debe percibir que tanto los beneficios como los costes se reparten de forma equilibrada entre los distintos socios

Cuando alguien me propone participar en una red, o alguien me pregunta si debiera participar en alguna alianza, yo tengo un pequeño truco, ¡la dibujo!

Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ¿nos quieres contar alguna experiencia, positiva o negativa, en tu participación en un acuerdo de cooperación?, ¿te has parado a dibujar alguna vez la estructura de la red en la que te han propuesto participar?, ayúdame con tus comentarios a definir mejor esta matriz y sus dimensiones.

Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

Pin It on Pinterest