Hoy, como cada trimestre, quería compartir con vosotros cuál era la situación de los certificados de profesionalidad en modalidad teleformación desde el punto de vista de la oferta. Pero no ha sido posible. El SEPE ha cambiado la interfaz de su base de datos y ya solo es posible conocer que certificado de profesionalidad on-line se imparte en un código postal, tras introducir varios datos del potencial alumno.
Como comenté en el Evolución Certificados de Profesionalidad en Teleformación en 2017, el SEPE tras la Sentencia 81/2017, de 22 de junio de 2017, del Tribunal Constitucional, el SEPE, ha perdido la competencia para acreditar certificados de profesionalidad on-line –salvo en Ceuta y Melilla-, competencias que ahora corresponden a las Comunidades Autónomas. Me consta –porque lo he comprobado- que las CC.AA. no informan o informa con mucho retraso de las nuevas acreditaciones. Hoy he buscado en centros acreditados – tengo clientes con acreditación de alguna CC.AA.- y no aparecen en la consulta que he realizado. Es curioso que un alumno busque un certificado de profesionalidad concreto y en su código postal aparecen centros de formación con sede en otra CC.AA. y no uno de su propia CC.AA. La herramienta del SEPE, de búsqueda de certificados de profesionalidad, me parece que ayuda a los alumnos, pero las CC.AA. no son conscientes del perjuicio que causan a un centro de formación de su propia Comunidad Autónoma y acreditado por ellos, al no comunicárselo al SEPE. Para que exista un mercado de competencia perfecta, es preciso que el mercado sea transparente, es decir, proporcionando a los potenciales clientes información completa y gratuita.
Me da pena, no poder hacer el estudio de este trimestre. Empecé a realizar este estudio en 2015… lo hacía cada vez que impartía una ponencia. En 2015, la teleformación en general y los certificados de profesionalidad en modalidad teleformación en particular, eran temas que generaba mucho interés en los centros de formación profesional para el empleo. La mayoría de estos centros habían nacido en la formación presencial y veían los certificados de profesionalidad on-line y la propia teleformación como una línea de negocio viable. En 2015, ya se anunciaba que la formación a distancia se sustituiría por formación on-line. La formación a distancia estaba muy implantada en dos iniciativas: en formación de demanda y en los contratos de formación y aprendizaje. Posteriormente empecé a publicar el estudio en este blog y en 2017 cogí la rutina y logré que fuera trimestral. Yo soy un enamorado de nuestro sector, por lo que me encanta poder compartir con vosotros mis reflexiones con la esperanza de que os sirvan para mejorar vuestros centros de formación profesional para el empleo.
Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ayúdame con tus comentarios. ¿Crees que a veces es la propia administración la que es un freno en el desarrollo de la formación profesional para el empleo? Si es así, ¿te animas a contarnos tu experiencia?
Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?
ACTUALIZACIÓN (12 de abril de 2018)
En la noche del 11 de abril, encontré la base de datos del SEPE, por lo que he podido actualizar este informe de Evolución de la Acreditación de los Certificados de Profesionalidad en Teleformación 2018 (1T) -segundo intento-
Comentarios recientes