Últimamente recibo consultas de clientes o de posibles clientes, con la siguiente inquietud: “tengo unos contenidos fabulosos ¿cómo los puedo transformar en un curso on-line?» Lo primero que hago, es decirles que tener unos contenidos NO es tener un producto formativo.

Siempre les cuento una anécdota personal. Hace varios años –cuando estudiaba ADE- en tercero, en el segundo cuatrimestre, me enfrente a Econometría I. La aprobé en Junio, pero pensé “el próximo curso tengo en el primer cuatrimestre Econometría II, ¡esto se complica!» y tomé la decisión de matricularme ese agosto, en una academia, para prepararme frente a Econometría II. Durante agosto, por las mañanas, acudí a una academia que impartía el mismo temario que en la facultad, el profesor, Juan Carlos, era una persona que impartía el temario con una pedagogía muy diferente con la que los profesores universitarios impartían dicho temario en la Facultad, la tecnología que utilizaba era distinta se basaba en boligrafo y papel,–ni una sola vez, utilizamos el programa Gretl, que en la impartición de la asignatura Econometría II en la facultad, consumió una parte importante de horas- Reconozco que fui un alumno aventajado en la academia… y logré aprobar con nota todos los exámenes que nos planteaba el profesor… pero no recibí ningún certificado. Cuando me matriculé en setiembre en Econometría II no se me ocurrió pedir que me la convalidasen alegando que en la academia había sido el número 1. Como mucho, me habrían dicho… «matricúlase por libre y preséntase al examen». Estoy seguro que cuando un alumno joven se presenta a un empleo por primera vez, las notas en la carrera pueden tener cierto peso… pero las notas que has sacado en las academias no.

Otra cosa en la que se diferencia un curso de Econometría II en la academia y en la facultad es el marketing que tiene cada un de ellos… por ejemplo el precio es distinto… la academia que en mi experiencia, es un simple apoyo, y no puede certificarte, tiene mayor precio que la asignatura en la Facultad.

Aunque la formación profesional para el empleo, ha sido y es la actividad principal en mi vida laboral, el marketing siempre ha sido mi pasión. Años después de esta anécdota que os he contado de Econometría II, intenté cruzar varias teorías… desde el Modelo TCPK de Mishra y Koehler … hasta el Producto Ampliado de Kotler y Armstrong, y desarrollé las capas del ”modelo desarrollo de producto formativo”. Bueno, decir que he desarrollado un modelo quizás sea  es pretencioso. Es un esquema que me ha servido a lo largo de los años como base para desarrollar diversas acciones formativas.

Partiendo de unos contenidos –desarrollados por un experto o grupo de expertos- le voy añadiendo “capas”… cada una de estas capas debe aportar valor al producto formativo… y aunque algunas capas puedan ser similares… el producto final es completamente distinto.

La visión de que un producto (acción formativa) es solamente el producto físico (contenido)… es simplista y errónea. Yo tengo dos polos del mismo color, del mismo fabricante… uno de ellos lleva grabado en el exterior su logotipo el otro no. ¿Son el mismo polo? Os aseguro que no. Cuando me pongo el que lleva en el exterior el logotipo… me dicen ¡que guapo estás! ¡Menudo pastón!…. cuando me pongo el que no lleva la marca exterior –si la lleva interiormente- la gente ni se inmuta.

El llevar muchos años en el sector de la formación profesional para el empleo, me ha hecho vivir muchas experiencias, en una empresa anterior… diseñamos un curso de contabilidad analítica… y una persona –catedrática de universidad- con la que habíamos tenido relación para documentarnos, nos denunció por plagio ya que decía que ella tenía patentado ese curso. La demanda ni siquiera fue admitida a trámite, ya que nadie tiene la exclusividad de un curso genérico como “contabilidad analítica”.

Llevado al mundo de la teleformación, en el mercado hay cientos de contenidos scorm, contenidos que son de libre adquisición -las editoriales no exigen que cumplas ningun requisito para comprar las licencias, je je … salvo que abones su precio-, si por ejemplo, empiezo la creación de mi producto formativo tomando como base un contenido que en el catálogo del proveedor forma parte de un certificado de profesionalidad… y construyo una acción formativa… evidentemente si quiero que sea acreditable parcialmente en las capas de valor añadido tendré que tomar muchas decisiones para poder conseguirlo. Dos centros de formación con el mismo contenido scorm, pueden llegar, a productos completamente distintos.

Una vez tienes los contenidos hay que desarrollar una pedagogía para impartirlos, posteriormente tienes que utilizar distintas herramientas tecnológicas.

También es importante la capa de certificación. En algún modelo de negocio, como por ejemplo los Mooc, es clave. Puedes hacer el curso gratis y aprender… pero si quieres el diploma tienes que pagar.

Luego el producto formativo tiene o no una capa de empleabilidad. ¿Cuánto mejora este curso mi empleabilidad? Os pongo un ejemplo… un curso X, en el que he recibido el diploma, tiene distinto valor si ese diploma es o no, baremarle en una oposición. Otro factor que podría entrar aquí es ¿hay prácticas en empresas? ¿El centro dispone de bolsa de empleo?

Y por último, tenemos la capa del marketing. ¿Qué precio tiene el curso? ¿Dónde se imparte el curso? ¿Cómo se promociona el curso? Esta capa va muy ligada al modelo de negocio con el que quieras rentabilizar tu inversión.

El fin de este artículo, no es describir mi modelo de desarrollo de producto formativo…es el

indicaros que un producto formativo es mucho más que un simple contenido.

Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ayúdame con tus comentarios. ¿Crees que falta o sobra alguna capa en el Modelo de Desarrollo de Producto Formativo? ¿Tienes alguna anécdota que quieras compartir con nosotros?

Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

 

Pin It on Pinterest