Hoy voy a hablar de las certificaciones privadas, a través de un ejemplo, la Formación TELCO.

Formación TELCO es un proceso de estandarización de los requisitos formativos en materia de prevención de riesgos laborales realizado por el sector de las Telecomunicaciones.

Los centros de formación profesional para el empleo estamos acostumbrados, desde hace muchos años, a “homologarnos” ante las Administraciones Públicas. Pero en el mercado de la formación, existen también, una serie de homologaciones privadas, que nos permiten satisfacer necesidades de formación de las empresas.

¿Qué es la Formación TELCO?

El proyecto de formación TELCO, nace como una iniciativa de un grupo de operadoras de telefonía y de sus empresas colaboradoras (Telefónica, Yoigo, Vodafone, Euskaltel, Elecnor, Cobra, Nokia…) como respuesta a la ausencia de una formación reglada en prevención de riesgos laborales propia del sector de las telecomunicaciones. Estas empresas privadas, crearon un grupo de trabajo para desarrollar un marco formativo común.

El grupo de trabajo TELCO, tenía como objetivo principal configurar un estándar de capacitación para el sector de las telecomunicaciones, de forma que todo trabajador operativo que preste servicios en el citado sector, cumpla los criterios y requisitos formativos establecidos en el acuerdo.

Además, todas las empresas adheridas al proyecto de Formación TELCO se han comprometido a que todos los trabajadores (propios, de contratas y subcontratas) que actúen en su nombre, dispongan de las capacitaciones correspondientes aprobadas en el acuerdo. Es decir, reconocerán la formación impartida bajo el sistema TELCO, como la necesaria para trabajar en el sector.

El Programa de Formación TELCO tiene las siguientes características:

1.- Programas de capacitación homologados: Estandarizan unos programas formativos (se concretan los contenidos, medios, metodologías, herramientas y duración), dando lugar a los siguientes cinco acciones formativas de formación TELCO:

  • Alturas TELCO 1
  • Alturas TELCO 2 (pies a más de 2 metros de altura)
  • Riesgo eléctrico TELCO
  • Operaciones TELCO
  • Espacios confinados TELCO

2.- Se han determinado dos entidades certificadoras (AENOR y AUDELCO), ante las cuales, los centros de formación tienen que demostrar que cumplen los Criterios para la homologación de empresas formadoras en el sector de las telecomunicaciones. Es decir, el centro de formación que quiera acreditarse en el sistema TELCO, en una o varias acciones formativas TELCO, debe presentar solicitud a una de las entidades certificadoras del programa de Formación TELCO. Una vez que la entidad certificadora homologa al centro de formación en la acción o acciones formativas TELCO, el centro de formación pasará al Registro de entidades de formación conforme al estándar de Formación TELCO, registro que es público. Las entidades de formación deberán pasar una auditoria cada dos años, para seguir estando homologadas.

3.- Establecen un periodo para que las empresas del sector de las telecomunicaciones se adapten al sistema TELCO, periodo que finaliza el próximo 1 de enero de 2021, fecha en que la Formación TELCO será obligatoria para todos los trabajadores del sector, incluidas las contratas y subcontratas.

4.- Establecen también la validez de la formación para los trabajadores. Cada tres años, deberán realizar el reciclaje. El reciclaje tiene su justificación al observar las estadísticas de accidentes, donde se observa el aumento progresivo en los trabajadores con más de 10 años de experiencia. El efecto rutina y el exceso de confianza es un enemigo a batir en materia de seguridad.

Si os estáis haciendo la pregunta sobre si la Formación TELCO se puede hacer mediante teleformación, a día de hoy, la respuesta es no, toda la Formación TELCO, tanto la teoría como la práctica, debe hacerse de forma presencial.

La otra pregunta que os estáis haciendo es si las acciones formativas TELCO pueden ser bonificadas, la respuesta es sí.

Siempre me gusta haceros reflexionar, a los centros de formación profesional para el empleo, sobre las vías para diversificar vuestros ingresos. Hoy hemos expuesto un ejemplo de acreditación privada. No se nos tiene que olvidar que los “títulos” tienen valor cuando el mercado los reconoce. Quizás tengamos que distanciarnos un poco de nuestra rutina diaria, dejar de fijarnos exclusivamente en la administración pública y levantar la vista para ver cómo varían las necesidades formativas del mercado de trabajo. He expuesto en este sentido, otras iniciativas, por ejemplo la formación en origen, donde entidades de formación profesional para el empleo encuentran nichos de mercado que son pequeños océanos azules.

Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ayúdame con tus comentarios, si te has acreditado en una formación TELCO ¡comparte tu experiencia!, ¿conoces alguna otra certificación privada que responda a necesidades reales en el mercado de trabajo?

Si crees que le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu Linkedin y/o a tus contactos por E-mail?

Pin It on Pinterest