Desde que a principios de año leí en El País, que el empresario (y youtuber) Romuald Fons había lanzado un infoproducto, concretamente un curso sobre técnicas de marketing aplicadas a Youtube, que comercializó sólo durante una semana, al precio ¡de lanzamiento! de 700 €, consiguiendo que lo comprasen más de 1.500 personas y facturando más de un millón de euros, no he podido dejar de pensar en ello. Por ello y tras reflexionar sobre este caso de éxito, me gustaría compartir con vosotros mi reflexión al respecto de si el infoproducto sería aplicable a nuestro sector, la formación profesional para el empleo.
En primer lugar, y sobre todo para quienes este concepto sea nuevo, propondré una definición e indicaré las características principales del infoproducto. Seguidamente realizaré una clasificación de tipos de infoproducto, concluyendo con lo más complejo a mi parecer, analizar la posible relación con la formación profesional para el empleo.
Definición de Infoproducto
Un infoproducto es un producto formativo digital que basado en la experiencia de un profesional, resuelve una necesidad concreta de un cliente mediante un contenido con valor.
Características de un infoproducto
- Es digital, se comercializa y distribuye a través de internet.
- Aprovecha la principal regla de la economía digital -y la formación e-learning, forma parte de la economía digital- el coste marginal tiende a cero, en otras palabras, producir un infoproducto tiene un coste, pero reproducirlo es prácticamente gratis.
- Puede ser entregado de manera automatizada, sin intervención humana.
- Se obtiene de forma inmediata, tanto en la adquisición del infoproducto por parte del cliente como de la obtención del pago, si lo hubiere, por parte del autor.
- Es muy específico, cubren necesidades de nicho.
- Un infoproducto formativo tiene una corta duración y es muy práctico.
- El consumidor le atribuye un gran valor.
- La propuesta de valor de un infoproducto se basa en el cambio que puede conseguir el alumno en el corto plazo
Tipos de infoproducto
Enuncio los tipos de infoproducto más populares, ordenados según mi criterio en cuanto a dificultad técnica (de menor a mayor):
- Guías o manuales en pdf. Mediante este formato además de guías y manuales se pueden distribuir infografías, listas de comprobación (Checklist), resúmenes de libros, whitepaper, cuadernos de trabajo (workbook) … Es el infoproducto más sencillo de producir. Muchas veces se regala para conseguir datos del potencial alumnado.
- Autorespondedores: De forma automatizada entregamos a nuestro alumnado un infoproducto en periodos establecidos y/o regulares. Diariamente, semanalmente, al mes, bimensual, todos los jueves… el alumnado, recibe un correo electrónico o un wassap con contenido. Es la versión actualizada de los cursos por fascículos. Si por ejemplo eres un centro de formación especializado en oposiciones, imagínate que tu alumnado recibe a partir del día en que se matricula, un test semanal, ¡puede ser de utilidad!.
- Newsletters o podcasts privados, con información confidencial o reservada.
- Ebooks. es un libro que está pensado para poder ser leído en dispositivos electrónicos. Ejemplo: 100 técnicas que todo agente inmobiliario debiera saber para vender más.
- Audiobooks: La creación de cursos mediante voz es una tendencia y la tecnología para realizarlos es muy sencilla. Eso sí, encontramos mucha diferencia entre un infoproducto de voz realizado caseramente y otro realizado en un estudio profesional. Puede estar en auge porque ¿cuántas horas al día pasamos “enganchados” a nuestros auriculares, nosotros o las generaciones nativas digitales?
- Webminars: en esta categoría entran las ponencias y charlas en línea, videoconferencias, masterclass… Que se pueden realizar tanto en directo o en un falso directo.
- Cursos en vídeo: Se pueden crear cursos en vídeo que sólo sean accesibles previo pago.
- Membership Sites (Web de suscripción), algo así como el “Netflix de la formación”, el alumnado se suscribe a tu web y mientras paga la suscripción puede disfrutar de todo el contenido que vayas generando. “All you can eat”, por el coste de la suscripción. Imagínate que por una suscripción de 15 €/mes, puedes tener acceso a una colección de cursos de tu interés. Cuando dejas de abonar, dejas de tener acceso.
Destacar que lo verdaderamente importante, siempre y en cualquier caso, es el conocimiento que quieras trasmitir; la tecnología es una herramienta al servicio del conocimiento, por lo tanto, piensa en herramientas sencillas, que tú conozcas y sobre todo que tu público objetivo sepa utilizar, como el canal adecuado dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Infoproducto y Formación Profesional para el empleo
Lo primero que te planteo es: ¿existe algún infoproducto en la formación profesional para el empleo?
Si entras en la página web de Fundae, como bien conoces, puedes encontrar información sobre formación programada (formación de demanda o bonificada) sobre formación subvencionada (formación de oferta) y sobre formación libre y gratuita elaborada, más recientemente, por grandes empresas para FUNDAE en área de competencias digitales, programa Digitalízate. Digitalízate, es un proyecto fruto de la colaboración público-privada que permite el acceso universal y gratuito a recursos formativos en competencias digitales a través de la web de Fundae.
¿Pueden considerarse los cursos del programa Digitalízate como infoproductos? Anticipo mi opinión, sí. Por una sencilla razón, son elaborados con la finalidad de resolver un problema concreto o necesidad determinada, mediante un contenido que aporta valor. Me surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el motivo que lleva a la Administración, que tiene dos líneas muy consolidadas -una dirigida a las necesidades de las empresas (formación programada) y otra a las necesidades de los trabajadores (formación subvencionada), a lanzar el programa Digitalízate?
Yo he defendido y lo sigo haciendo que tener unos contenidos no es tener un producto formativo. Mi modelo de desarrollo de producto formativo lo forman seis capas: contenido, pedagogía/andragogía, tecnología, certificación, empleo y marketing.

Os invito a que reflexionéis, utilizando el modelo de las seis capas en lo siguiente:
Compara la propuesta de valor que tienen los producto formativos que empleamos en formación profesional para el empleo con la que tiene un infoproducto ¿en que difieren?
Te recomiendo que empieces realizando la propuesta de valor del caso de éxito mostrado: facturación de más de un millón de euros en una semana con un sólo curso con 1.500 alumnos captados. ¿Qué propuesta de valor se ha realizado? ¿cómo se han trabajado cada una de las 6 capas que propongo?
¡Que levante la mano el centro de formación profesional para el empleo que sea capaz de captar 1.500 alumnos en una semana! en formación programada o/y subvencionada.
¿Qué centro de formación, e incluyo a los que imparten teleformación, es capaz de impartir simultáneamente una formación en la que inician 1.500 alumnos?. Te lo traduzco a nuestro lenguaje, el tripartés ¿quién es capaz de impartir simultáneamente una acción formativa con 19 grupos formativos de 80 alumnos cada uno?
Si eres un centro de formación profesional para el empleo quizás pienses que el mercado del infoproducto se parece más a los productos milagro –generan sobreexpectativas que no cumplen- que a la formación profesional para el empleo. Si es cierto, que en el mercado del infoproducto hay cientos de productos formativos que no merecen nuestra atención, pero piensa que muchas personas, potenciales alumnos de nuestros centros, cuando quieren hacer un curso, lo primero que hacen hoy es teclear en internet, y, al hacerlo, en las primeras posiciones aparecen los infoproductos y no como publicidad, sino de forma orgánica. Nos ganan en presencia digital. Son nativos digitales. Los centros de formación profesional para el empleo no.
El infoproducto, es un producto formativo cien por cien digital. Nace, crece y se monetiza en el ámbito digital. Se mueve como pez en el agua en el mundo digital. Sin embargo, nuestros centros de formación han nacido en el mundo físico y nos está costando sangre, sudor y lágrimas realizar nuestra transformación digital. Necesitamos, para “estar en el mapa” realizar una transformación digital.
Si Romuald Fons ha sido capaz, en una semana, de que 1.500 alumnos paguen 700 €, piensa en tu centro de formación ¿que porcentaje de tus alumnos pagan o pagarían por la formación que impartes? ¿Cómo deberías modificar las 6 capas de tu producto formativo para conseguir comercializar un curso con un precio de venta de 500 €, por ejemplo?, y lo que es también muy importante ¿cómo puedes competir contra la inexistencia de barrera física?
Hoy Romuald Fons tiene 776.000 suscriptores en su canal de Youtube, tiene marca personal y comunidad, llega al consumidor de forma directa. Fundae, en Youtube, tiene 2.540 suscriptores, ¿cuántos suscriptores tiene tu centro de formación?
Considero necesario que los centros de formación profesional para el empleo es necesario hagamos benchmarking sobre el infoproducto y ver qué podemos aprender. Analicemos las herramientas que se utilizan y veamos si las podemos incorporar a nuestro know how. Siempre pensando en nuestro alumnado, se merece recibir la mejor formación profesional para el empleo.
Disclaimer: No conozco a Romuald Fons ni he realizado su curso. Este artículo es un ejercicio teórico.
Por último, pero no menos importante, me encantaría saber tu opinión, ayúdame con tu experiencia y comentarios, ¿conoces alguna experiencia exitosa de infoproducto en el mercado de la formación profesional para el empleo? ¿La compartes con nosotros?
Si crees que lo expuesto le puede servir a más gente, ¿me ayudas a llegar a ellos compartiendo este post en tu Twitter, tu Facebook, tu LinkedIn y/o a tus contactos por E-mail?
Comentarios recientes